lunes, 6 de junio de 2016

Ascender 

Se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. Hasta hace unos pocos años, este término, "emprendimiento", no era muy conocido, la gente hablaba de éxito, de dinero y poder, pero no de emprendimiento, porque el emprendimiento es todas esas cosas y a la vez ninguna.


Emprender es algo positivo y todos podemos hacerlo, pero para ello todos debemos tener una igualdad de condiciones, y no condiciones socioeconómicas, sino que todos estemos informados sobre el emprendimiento, para ello se desarrolla una cultura de emprendimiento. La cultura del emprendimiento es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad. 

Emprender suena como algo ideal, y lo es, pero hay que tener claro que para lograrlo hay que tener ciertos valores y virtudes, a partir de los cuales se desarrola el perfil de un emprendedor: Emprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.


Para ser un emprendedor se requiere tener cierto perfil, ciertas aptitudes y ciertas características de personalidad. No es una tarea fácil identificar con claridad cual debe ser el perfil de un emprendedor, pero muchos autores coinciden que los factores mas importantes a tener en cuenta, son los siguientes:

• Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados
• No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados.

• Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen.

• Tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a problemas, tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento.

• No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello se animan.

• Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado.

• Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están convencidos de que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración.

• Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo.

La persona que cumple con todas estas características es un emprendedor, y pueden parecer muchas, porque el emprendimiento está dividido en tres tipos, el personal, que abarca los sueños de la persona y la realización de sus virtudes y desarrollo de capacidades personales; el social, que abarca la sociedad que rodea al emprendedor y lo que esté hace para afectarla de manera positiva y finalmente, lo productivo, que abarca el campo de lo empresarial, en la que la persona desarrolla un poder y ganancias económicas como signo de su progreso. Este último ámbito debe incluir una relación entre emprendimiento, tecnología y empresa; debido a que los medios tecnológicos y su aprovechamiento ayudarán al emprendedor a expandir su empresa de forma económica y mundial, debido a que el internet no tiene límites territoriales. 

El emprendimiento, como todo en la vida, tiene subidas y bajadas, el emprendedor se mantiene humilde en sus éxitos y aprende de sus fracasos, sin darse por vencido, sino viéndolos como una oportunidad para mejorar. El vídeo que me llamó la atención fue aquel en el que el entrevistado resaltaba la importancia de la educación, porque es clave para el emprendimiento ser una persona integral, y esto se logra con una buena educación, en la que el induviduo logra desarrollar al máximo sus capacidades y virtudes. Y la enseñanza que me quedó, es que se puede ser emprendedor de diferentes maneras, en distintas profesiones y con distintas metas.
Ésta entrada tendrá como base de reflexión la entrevista a Adrián Hernandez (expresidente de Comcel): Una vida entre el cielo y purgatorio.

 “Crear empresa es un sueño que para muchos se convierte en realidad, pero, para otros, infortunadamente, no se cumple”


Emprender...¿Qué hace que unos lo logren y otros no?
 En mi opinión, la diferencia radica en la voluntad: Las personas que no logran emprender es porque tienen miedo o pereza, y se ponen excusas a sí mismos de porqué no pueden emprender, que no tienen tiempo, que no tienen dinero, etc. Lo que no tienen es voluntad, ellos sí pueden emprender, pero no quieren. El emprendimiento requiere de esfuerzo y dedicación, si alguna de estas dos flanquea, no se podrá lograr emprender; los emprendedores son valientes y entregados, por eso no se ponen excusas a sí mismos; lo que frena el emprendimiento son las excusas. 

El emprendimiento depende de la voluntad, y por eso es importante promover una cultura de emprendimiento, para darle la oportunidad a aquellos que quieren progresar de saber que lo que buscan es el emprendimiento; frente a esta cultura los ámbitos personales, institucionales o regionales pueden estar a favor o en contra. El nivel personal está a favor cuando se tiene voluntad, cuando la familia apoya al emprendedor y no se opone a sus sueños, cuando la imaginación de la persona tiene una vía "libre" para desarrollarse. Está en contra cuando la voluntad de la persona es débil, cuando su familia le reprime e intenta decidir su futuro, cuando el circulo cercano del individuo le impide soñar con libertad. En el ámbito institucional, se está a favor del emprendimiento cuando se enseña a los individuos las claves del emprendimiento, cuando se les da conocimiento y recursos para explorar sus capacidades y desarrollarlas; y se está en contra cuando se impone un sistema de masificación que oprime y limita a los individuos, los clasifica y les brinda un conocimiento manipulado, lejos de la verdad. En el ámbito regional, se está a favor del emprendimiento cuando se permite la libre competencia entre empresas nacionales y se está en contra cuando se favorece a lo extranjero,  que al tener muchas más ventajas que lo nacional, impide a los individuos desarrollarse por medio de la justa competencia.

Características que debe tener una persona emprendedora

1. Iniciativa personal y orientación para la acción: Los Emprendedores son las personas que hacen, no las que sueñan. Solamente a través de su iniciativa y trabajo duro es que sus iniciativas tienen éxito.

2. Perseverancia: El mayor factor para conseguir el éxito es la perseverancia en la total dedicación a su idea de negocio.

3. Habilidad para establecer y alcanzar las metas: La habilidad para establecer metas y después concentrarse en ellas es crítica. Las metas deben ser realistas, posibles y medibles en el tiempo.

4. Capacidad para reconocer y resolver problemas: A ellos no los intimida el número o gravedad de los problemas encontrados. Ellos reconocen, atacan y resuelven problemas con base en su necesidad de conquistar.

5. Pedir ayuda y usar retorno: No son inconsecuentes en su búsqueda estricta de un problema o meta. Piden ayuda cuando es necesario.

6. Aprender tanto con el éxito como con el fracaso: Los emprendedores aprenden tanto del éxito como de sus fracasos. No esconden sus errores. En vez de eso, analizan las causas y aprenden con ellas.

7. Autoconfianza y seguridad: Confian en el destino de sus iniciativas y de sus propias habilidades y se sienten seguros de poder lograr sus objetivos. Casi nunca consideran un fracaso como una posibilidad real.

8. Asumir y compartir riesgos moderados: Los emprendedores eficientes generalmente prefieren asumir riesgos moderados. Donde hay riesgo involucrado, ellos prefieren compartirlo con socios, bancos o acreedores.

9. Tolerancia ante la incertidumbre y ambigüedad: Toman decisiones efectivas en condiciones de incertidumbre. Además, enfrentan los cambios con seguridad y los toman como un desafío.

10. Formar equipos: Los emprendedores comparten el crédito por sus éxitos. Ellos reconocen que no son capaces de construir un negocio solos. Reclutan y forman equipos para compartir responsabilidades.

11. Son abiertos ante los cambios tecnológicos: Para ellos los constantes cambios tecnológicos no son más que nuevas oportunidades de generar ingresos, los toman con positivismo y aplican las estrategias para conseguir más clientes.




De estas características, las que le faltaron al señor Hernández fueron varias, así que sólo tomaremos las prinicpales.

1. Pedir ayuda y usar retorno: Él era muy orgulloso y no aceptaba que necesitaba ayuda, esto significaba que en los problemas sólo tenía en cuenta sus soluciones, que no siempre eran acertadas, en ves de buscar más opciones que a lo mejor resultarían más favorables.

2.  Aprender tanto con el éxito como con el fracaso: Él fracaso en el ámbito emocional, y no fue capaz de aprender de ello, siguió siendo una persona horrible y ociosa.

3. Superación: Tras su primer fracaso, no fue capaz de volver a ser el mismo.

Para mí, el fracaso de este hombre consistió en que no era una persona integral, sólo tenía en cuenta el ámbito económico y desconocía que el emprendimiento incluye todos los ámbitos, si uno tan importante como el personal falla, todo el emprendimiento fallará; principalmente porque lo personal es la base de todo.

Bibliografía
http://gradomarketing.uma.es/index.php?option=com_content&view=article&id=122:las-7-caracteristicas-de-los-emprendedores&catid=43:blog&Itemid=62
http://davidcantone.com/excusas/
http://www.ideaswebperu.com/10-caracteristicas-que-todo-emprendedor-debe-tener/